Locales

Concertación política como genuina expresión democrática.

Concertación política como genuina expresión democrática.

Por: Teofilo Quico Tabar

Continuando con la exposición que he estado haciendo sobre temas tratados en seminarios, talleres y algunas recomendaciones para países como los nuestros, quiero destacar el referente a la importancia de la concertación política, porque ha sido considerada como una de las más genuinas herramientas para fortalecer la democracia y la institucionalidad. Fundamento estos criterios en que los partidos políticos, tanto de gobierno como de oposición, sobre todo si tienen presencia en los congresos, cuentan, según las conclusiones

de los expertos disertantes, con más base social que cualquiera de las demás organizaciones de nuestras naciones.

Algunas de las magistrales exposiciones hacían énfasis en que, a pesar de las debilidades de algunos partidos o de las situaciones especiales que pudieran confrontar en sus países, a pesar de ello, los mismos tienen que someterse a normas legales y democráticas, como las de escoger dirigentes, seleccionar candidatos, contar con una votación determinada o tener representantes ante los congresos.

Mientras que, en las demá organizaciones, sean estas empresariales, sindicales, profesionales o de cualquier índole, solo participan sus miembros.

Por eso la importancia de la concertación política con los partidos ya que son los más representativos.

Dentro de esas exposiciones quiero destacar la de un reconocido ex presidente de Venezuela en dos ocasiones. Me refiero a Rafael Caldera, quien indicó, que muchos legisladores, sin importar los partidos a que
pertenezcan, generalmente obtienen sus curules con mayor votación que los afiliados que tienen la mayoría de las entidades o asociaciones de
los distintos países.

Y ahí radica la importancia
de la concertación política.No solo por ser los partidos los representantes naturales del ejercicio político, sino, pporque  además, son la vía establecida por las constituciones nacionales para que la democracia transite.

Como expresó el distinguido amigo Eddy Olivares, conocedor
de estos asuntos mucho más que yo:“los partidos políticos, como intermediarios entre la sociedad y el Estado, son imprescindibles para la presentación a los votantes de las candidaturas a cargos de elección popular”.

Porque es bueno recordar, que para una persona era candidato o aspirar a un cargo electivo,tiene que hacerlo por vía de un partido.

Se, que al expresar esto alguien podría alegar que también existen movimientos.

Sí, pero, a fin de cuentas, esos movimientos, incluyendo los
denominados independientes, tienen que cumplir con requisitos similares a los de los partidos políticos.

O sea, que, en el caso de los legisladores y el Congreso Nacional, donde se
aprueban o modifican las leyes y las
constituciones, quienes lo integran o
componen, le gusten a uno o no, cuentan con la legitimidad otorgada por la ciudadanía de acuerdo con lo establecido por la constitución
y las leyes.

Mientras que muchas de las demás
organizaciones, por importantes que sean, no cuentan con esa legitimidad constitucional.

Por eso siempre he estado plenamente de acuerdo con las recomendaciones de las personalidades que en diferentes seminarios y talleres han expuesto ideas y recomendaciones sobre la concertación.

Coincidiendo la mayoría de ellos en que, para lograr la institucionalidad
democrática en nuestros países, una de la más genuina manera de viabilizar la gobernanza es mediante la concertación con los partidos políticos, sin necesidad de desconocer otros sectores.

Pero afianzando dicha concertación
con los que cuentan con representación
producto de la voluntad popular.
tabasa1@hotmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba