Locales

Leyendas de Atabales de Hato Mayor: Dagoberto Tejeda Ortiz

LA LEYENDA DE LOS ATABALES DE HATO MAYOR                                           Dagoberto Tejeda Ortiz

Para Sonia Silvestre, Carlitos Reyes y Anthony Ríos

En el proceso de sometimiento de la región Este de la isla de Santo Domingo por los colonizadores españoles, era necesario “pacificar” a sus habitantes para la estabilización y desarrollo. Para que esto sucediera, el gigante de Cutubanamá, un valiente e importante cacique que tenía su guarida en la isla Saona, debía de ser reducido a la obediencia o había que eliminarlo. Juan de Esquivel, capitán español, muy cristiano por cierto, lo apresó, enviándolo a la ciudad de Santo Domingo donde el Comendador Nicolás de Ovando ordenó su ahorcamiento en un lugar público de la ciudad, para que fuera visto por todo el mundo, como escarmiento y para infundir terror.

 

Como botín de guerra, todas las tierras de Higüey fueron repartidas, con diversos esclavos africanos incluidos, tocándole al Rey Carlos V una parte, la cual fue bautizada con el nombre de “Hato Mayor del Rey”, administrada por Diego Solano y su hijo, destina a la cría de ganado. Posteriormente, en 1554, estas pasaron a ser incluido en el Mayorazgo de Francisco Dávila, el cual era devoto de San Santiago, santo este último que invocó en 1522 para asesinar a los primeros esclavos que se revelaron en la isla y en América en contra de este régimen de opresión y desvergüenza, en el Ingenio azucarero de Diego Colon, en las cercanías de la ciudad de Santo Domingo.

 

El núcleo población más importante del poblado era de origen español, reforzado por un grupo de canarios que salieron de San Carlos de la ciudad de Santo Domingo En la parte que hoy corresponde a Higüey y a la Romana habían ingenios azucareros con una significativa cantidad de esclavos africanos, los cuales, más los llevados exclusivos, fueron distribuidos en las Hatos Ganaderos de Hato Mayor.

 

Y aunque los esclavos eran étnicamente de diversos lugares de África, ya que no llegó el negro, sino los negros, los atabales se convirtieron en una actividad recreativa en los hatos, donde participaban los amos, pero al mismo tiempo era una expresión musical-bailable de resistencia e identidad de los esclavos.

 

Tiempo después, en 1720, Josefa Dávila Landeche, esposa de Antonio Coca, heredera de mayorazgo, devota de la Virgen de las Mercedes, regaló una imagen de esta virgen a la comunidad, la cual fue imitada en 1830 por Doña Mercedes de la Rocha, por el General Pedro Santana en 1846, por Carlos Vilomar en el1916 y por Don Juan Barceló en el 1953.

 

De acuerdo con la tradición, en la batalla de la Limonade (1691), entre españoles y franceses, los macheteros de Hato Mayor invocaron a la Virgen de las Mercedes, ganando la batalla, ocurriendo lo mismo en la Batalla de Palo Hincado en 1808, lo cual indica sus niveles de popularidad. Aun así, el poblado era considerado como parroquia, en honor de San José, por parte de la iglesia católica hasta el 1846, cuando definitivamente fue bautizada como “Parroquia de las Mercedes”.

 

Aún así, y se repite la historia de la intervención de las Mercedes a favor de los españoles, como ocurrió inexplicablemente en Santo Cerro, pero ahora con interpretación diferente. De acuerdo con la tradición, en un momento de la gloriosa gesta Restauradora, los generales Pedro Guillermo y Antonio Guzmán, una noche tenían rodeados los españoles, pero se cuenta que “una joven vestida de blanco y rodeada de un resplandor indescriptible, subió al campanario, tocando las campanas de la iglesia y misteriosamente los españoles lograron salir del poblado sanos y salvos”.

 

El poblado tenía un núcleo de canarios que hace tiempo habían llegados de San Carlos, estos lo interpretaron como un milagro, porque se evitó un baño de sangre. Para compensar, afirma Juan Romero Sierra, que Doña Mercedes de la Rocha Lendeche, heredera del mayorazgo, “tuvo una revelación donde la Virgen de las Mercedes, en 1887, “radiante se le presentó en la cabecera de su cama y le pidió que donara tierras para ampliar el poblado de Hato Mayor para su progreso”. Así se hizo y desde entonces la gratitud del pueblo a la Virgen es eterno, recordándose ese acontecimiento en el monumento de Doña Mercedes de la Rocha colocado en el parque central de Hato Mayor, cuya glorieta es las más significativa y hermosa del país.

 

Originalmente, en las festividades en honor a San José, después de la novena, se elegía un rey y una reina los cuales, acompañados de los devotos, tocando atabales, se dirigían a la enramada de un barrio del pueblo y allí, por la acción protectora de un “padrino” que cubría todos los gastos, se realizaba una fiesta colectiva. El grupo de Palos era de una comunidad rural diferente cada noche al igual que el “padrino”, que siempre era un potentado, en ofrecimiento de gracias al santo por promesas cumplidas.

 

Había un altar en la enramada con una imagen de San José. El Rey y la Reina, le hacían reverencia, pidiéndole permiso y diciéndose al centro al centro comenzaban a bailar al son del ritmo musical de los atabales, entrando los demás bailadores y la fiesta terminaba al amanecer.

 

Con motivo del sueño de Doña Mercedes cuando donó tierras para el crecimiento del pueblo a petición de la Virgen de las Mercedes, realmente se convirtió en su patrona y desde entonces, siguió realizándose la tradición del baile de atabales, pero ahora, en honor de la Virgen de las Mercedes, la cual desde hacemos años se viene realizando en el popular barrio de “Media Chiva”.

 

En la primera semana de septiembre de 1972, fue celebrada la primera Semana Cultural de Hato Mayor, organizada por la Asociación de Estudiantes Universitarios de la UASD, presidida por el hoy maestro Bolívar Troncoso Morales, donde se le hizo honor a los atabales y salves, hace 50 años, este 10 de septiembre ha ido retomada con su presencia por diferentes instituciones, con un festival de estos ritmos folkloricos y la participación de diversos grupos de salves y atabales.

 

La tradición de los atables y salves de Hato Mayor es trascendente porque acrecienta la fe a través del folklore y hace visible una expresión marginal de resistencia, en función de la identidad, donde la población afrodescendiente, los tocadores de atabales, han mantenido una herencia africana, con una hermosa tradición, en un poblado hegemónicamente de fundación española.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba